La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin By César Rodríguez

La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin By César Rodríguez Paperback 9586650049 9789586650045 La decisión judicial. El debate Hart Dworkin Para comprender la riqueza de la teoría jurídica de finales de siglo se debe tener en cuenta el debate entre dos corrientes de reflexión que han pugnado por convertirse en el paradigma dominante: la teoría del inglés H.L.A. Hart y la de su opositor, el norteamericano Ronald Dworkin. Este debate ha transformado profundamente las visiones contemporáneas acerca del papel de los jueces, la relación entre el derecho y la moral y el concepto mismo de derecho. El contexto en el que se inscribe esta controversia está caracterizado por el gran protagonismo de los jueces, la proliferación de tribunales constitucionales y el llamativo activismo judicial en esferas sensibles de la vida comunitaria. Por ello, la reflexión sobre el alcance y los límites del poder de los jueces es hoy especialmente relevante.

Para comprender la riqueza de la teor a jur dica de finales de siglo se debe tener en cuenta el debate entre dos corrientes de reflexi n que han pugnado por convertirse en el paradigma dominante la teor a del ingl s H. A Hart y la de su opositor el norteamericano Ronald Dworkin Este debate ha transformado profundamente las visiones contempor neas acerca del papel de los jueces la relaci n entre el derecho y la moral y el concepto mismo de derecho El contexto en el que se inscribe esta controversia est caracterizado por el gran protagonismo de los jueces la proliferaci n de tribunales constitucionales y el llamativo activismo judicial en esferas sensibles de la vida comunitaria Por ello la reflexi n sobre el alcance y los l mites del poder de los jueces es hoy especialmente relevante La decisi n judicial El debate Hart DworkinUn ensayo que explica de debate entre dos juristas m s un Postscriptum de Hart a su libro El concepto del derecho y un escrito de Dworkin llamado C mo el derecho se parece a la literatura. El n cleo del debate es en primer lugar sobre el m todo para identificar qu es el derecho Para Hart originalmente una serie de reglas constatables en la pr ctica jur dica de jueces y abogados en la tradici n positivista descriptiva y que sirven para la subsunci n de reglas nunca en el libro se usa el t rmino pero en eso consiste la regla de reconocimiento esencial en el debate pero tambi n est n en continua construcci n para Dworkin una serie de principios que son reflejo de la moralidad pol tica de una sociedad en una l nea que podemos llamar interpretativa inclusive lo lleva a plantear la teor a literaria como disciplina auxiliar en que las normas y sentencias son emanaciones interpretaciones de tales principios de moralidad pol tica y donde se fundamenta la ponderaci n de principios el t rmino tampoco aparece en el libro pero es esencial en el debate Esto a su vez desemboca en las diferentes aproximaciones de qu es lo que hacen los jueces especialmente en los llamados casos dif ciles all donde existe m s de una soluci n posible para una controversia para Hart los jueces son una especie de co legisladores auxiliares en estos casos que completan el Derecho de manera restringida mientras para Dworkin el Derecho es algo m s amplio que ya contempla este continuo de creaci n de normas y sentencias y que los jueces aunque no tengan reglas de reconocimiento definidas no crean Derecho al emitir sentencias sino que interpretan constantemente desde una moralidad pol tica que inspira a legisladores y jueces recordemos que lo que definen por Derecho es de alg n modo distinto. Para algunas personas este debate podr a parecer muy sem ntico o m s bien exageradamente esquem tico o cerrado para tratar un fen meno tan complejo y para otros puede parece que sobre los temas que hablan no necesariamente hay colisi n y as lo han manifestado tambi n otros te ricos del Derecho Sin embargo la importancia del debate a mi parecer es fundamental para entender los l mites de aquello que llamamos seguridad jur dica Una pecularidad del debate es c mo los autores con el pasar del tiempo aproximan sus puntos de vista en primer lugar comparten una coincidencia la oposici n al realismo jur dico de que los jueces sentencian lo que bien les parece justific ndose con las leyes que encuentren al paso pues eso al menos queda refutado con la existencia de casos f ciles donde no hay controversia sobre c mo aplicar una norma Lo siguiente es la aceptaci n de Hart de que su teor a original adolec a de considerar los principios en el Derecho y luego la afirmaci n de Dworkin de que los jueces necesitan un Derecho preinterpretativo al cual interpretar que para Hart coincide de alguna manera con la idea de regla de reconocimiento Mi opini n particular es que este debate se refiere a un antiguo tema legal los posibles conflictos entre los conceptos de Derecho y Equidad aunque este tema no se toca expl citamente en el libro Me quedo con la posici n de Dworkin sobre la moralidad pol tica como fuente interpretativa y con la de Hart sobre el juez como co legislador auxiliar con matices en ambos casos pues la primera tiene una objeci n de teor a pol tica En el sistema democr tico no hay moralidades pol ticas en competencia que pueden volver disfuncional la soluci n en base a principios y sobre la posici n de Hart m s que una objeci n surge de mi parte una pregunta tipo econ mico Si la administraci n de justicia pretende la reducci n de incertidumbre qu incentivos son los llevan a los legisladores a producir leyes con mayor grado de incertidumbre que otras 9586650049

La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin By César Rodríguez
9586650049
9789586650045
Spanish; Castilian
192
Paperback
La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin.

.L